domingo, 16 de noviembre de 2008

Mapas curiosos

Mapas curiosos

En una nueva entrada, titulada “mapas curiosos”, habéis de escoger un mapa y colocarlo en la entrada con un pequeño comentario (temática del mapa, por qué os ha llamado la atención, cómo se ha confeccionado, etc.)

El mapa representa la gente que a emigrado de unos países a otro .cada color representa un dato diferente.
en este caso el color más claro los países a que llegan algunos emigrantes.
De azul muestra los países de donde emigra la gente para irse a otros países y por ultimo de color verde en aquellos países en que casi por partes iguales, emigra la gente o reciben más habitantes.
Este mapa a sido creado a través de los mapas de emigración.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Actividad 3

ACTIVIDAD 3

De un antiguo "Atlas general de Santillana" he aprovechado este excelente material que explica de una manera muy clara los diferentes tipos de proyecciones y sus ventajas e inconvenientes. Lo hace "proyectando" una cabeza de mono en una superficie plana, y los resultados son muy interesantes.

Ahora, en la ya creada entrada "Actividad 3" responde las siguientes preguntas3b: ¿ Cuál crees que es la proyección más utilizada? ¿ Qué ventajas e inconvenientes tiene?3c. Si quieres viajar al polo N, ¿ qué proyección utilizarías? ¿ Por qué?

Como ya sabemos no es posible desarrollar la superficie de una esfera (como la Tierra) sobre un plano (eso sería encontrar la cuadratura del círculo), y para poder mostrar la superficie de la Tierra en un plano necesitamos de una proyección.
Existen muchas proyecciones pero en la década de 1950 el cartógrafo alemán Arno Peters desarrolló un sistema de proyección con unas características muy concretas y que tenía la virtud de terminar con la dictadura eurocéntrica de los planisferios terrestres.
Al pasar una superficie curva a otra plana o bien se deforman los ángulos o bien se deforman las superficies. Para Peters un buen mapa debe de conservar los ángulos, de tal manera que un ángulo medido en el mapa se corresponda con el mismo ángulo medido sobre el terreno. Esta característica sólo la tienen las proyecciones cuyos meridianos y paralelos se cruzan perpendicularmente, y hasta la proyección de Peters la única proyección así era la de Mercator. Pero la proyección de Mercator tiene dos defectos graves.
El primer defecto es que a medida que se va ganando en latitud los paralelos están cada vez más separados hasta llegar a un punto en el que no es posible subir más. Esto supone que las latitudes altas están sobredimensionadas, y parecen mucho más grandes que las latitudes bajas. Así, por ejemplo, en un mapa Mercator Groenlandia parece mucho más grande que la península de Arabia, cuando en realidad es sensiblemente menor. En el siglo XVI, cuando Mercator hizo su mapa, esto no era un problema, ya que esas latitudes estaban por explorar, pero a medida que se fueron haciendo descubrimientos geográficos se tuvo la necesidad de que el mapa representase toda la Tierra en sus proporciones justas.
El segundo defecto es que la proyección Mercator no pone en el centro del mapa la línea del ecuador, sino el paralelo 30º N más o menos, con lo que el hemisferio Norte aparece mucho más grande que el hemisferio Sur. Este es un mapa eurocéntrico, en el que se muestra el predominio de Europa y América del Norte en el mundo.
Para solucionar esto aparecieron muchas proyecciones alternativas, pero ninguna de ellas conservaban los ángulos, lo que las hacía inútiles. Las mejores conservaban bien las superficies, pero las más difundidas ni siquiera conseguían esto. La imagen de un mundo en la que el predominio del norte era absoluto, era la regla de estas proyecciones.
Peters ideó una proyección, que pudiese representar todo el mundo y en el que la distorsión de las superficies fuera mínima. Además puso el ecuador en el centro del mapa. Con estas premisas obtuvo una compleja fórmula matemática que conseguía todo esto. Representa fielmente las latitudes medias. Las latitudes altas parecen un poco más pequeñas, en comparación, y las latitudes bajas, un tanto más grandes; pero aquí están los países pobres, lo que a Peters le pareció más una virtud que un defecto. En todo caso la distorsión de las superficies es menor en el mapa de Peters que en el de Mercator.
Peters fue mucho más lejos. Propuso modificar la red de meridianos y paralelos. El meridiano cero dejaría de estar en Greenwich para pasar, más o menos, al centro del estrecho de Bering, en un meridiano que no cortase ningún país. Además, este meridiano sería la línea de cambio de fecha, totalmente recta. Por otro lado planteó que el círculo no se dividiese en 360º sino en 100º. La longitud iría de 0º a 100º, al igual que la latitud. El polo Norte sería el paralelo 0º, el polo Sur el 100º y el ecuador el 50º.
El mapa de Peters tiene ventajas evidentes, y da una imagen mucho más ajustada del mundo que cualquier otro, aunque a quien lo ve por primera vez le parece raro.
¿ Qué ventajas e inconvenientes tiene?
Ventajas:
-Espacio que ocupa
-Menos tamaño y menos peso
Inconvenientes:
-Que no se pueden observar con tanta claridad
3c. Si quieres viajar al polo N, ¿ qué proyección utilizarías? ¿ Por qué?
La poyección cenital por que es en el único con el que se ve el polo norte más detallado.

domingo, 9 de noviembre de 2008

La geografía en imágenes (II)

LA GEOGRAFÍA EN IMÁGENES(II)


En clase hemos trabajado las diferentes formas de relieve existentes, producto de la acción combinada de los agentes internos y externos del modelaje terrestre.
Para afianzar el vocabulario sobre este tema, además de las actividades que hacemos en clase (cuaderno de trabajo, "bingo", etc.) en el blog haréis una entrada titulada "La geografía en imágenes 2" y con la etiqueta "relieve", y buscaréis en internet imágenes representativas correspondientes a cinco de las definiciones que estamos estudiando (lógicamente, habéis indicar de qué se trata)




Valle en v:es el valle fluvial recorrido por un río.








Cabo: Promontorio que sobresale hacia el mar desde la costa, normalmente formando un acantilado marino importante




Istmo:Un istmo es un estrechamiento o lengua de tierra que une a través del mar dos continentes o una península con un continente. Al ser la única ruta terrestre que los une su control se considera de gran valor estratégico militar y comercial.



Montañas:elevación natural del terreno.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Alto a los desastres

¡ALTO A LOS DESASTRES!
El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de escala 9.1 en pleno Océano Índico provocó una cadena de tsunamis que arrasó las costas de varios países asiáticos: 200.000 muertos, millones de heridos y desplazados y graves daños materiales fueron sus funestas consecuencias.
En este informe de la BBC tienes información completa de esta catástrofe
Esta animación de El Mundo te explica cómo se forman los tsunamis.
¿ Hasta qué punto son evitables los desastres provocados por la naturaleza? Terremotos, inundaciones, huracanes, tsunamis o erupciones volcánicas nos recuerdan frecuentemente la terrible fuerza indómita de la naturaleza, pero también es cierto que existen mecanismos, si no para evitarlos, sí al menos para minimizar sus impactos.
Hoy haremos un juego para demostrarlo:
Habéis de acudir a la página http://www.stopdisastersgame.org/es/ y elegir, de los diferentes juegos, el dedicado a cómo reducir los impactos de los tsunamis. Leeremos bien las instrucciones y jugaremos una partida (no dura más de 20 minutos; escoged de momento el modo "fácil")). En casa podéis practicar con niveles más altos o con el resto de los juegos (de acuerdo con la programación, yo os aconsejo el de los terremotos).
En vuestro blog habréis de explicar, en una nueva entrada titulada "¡Alto a los desastres!", qué diferentes medidas se pueden utilizar para luchar contra los tsunamis ( también podéis explicar el caso de los terremotos). Responded también esta pregunta: Si ya existen medidas para minimizar los impactos naturales, ¿ por qué no se suelen llevar a cabo? La entrada ha de ir acompañada de una fotografía ilustrativa.

MEDIDAS CONTRA LOS TSUNAMIS

Protección. La gran extensión en que actúan los tsunamis descarta la protección mediante “blindaje” de la costa con estructuras o diques de protección, salvo, como máximo, en algunos puntos concretos. Pero el propio tsunami de Indonesia en 2004 puso en evidencia que existen estructuras naturales que sirven de protección natural, como playas, dunas, manglares, campos coralinos e incluso arboledas. Claro es que los efectos devastadores de dicho tsunami fueron debidos en gran parte a la actuación sobre elementos “desprotegidos” en este sentido por un proceso de deforestación y urbanización incontrolados, que convirtieron las zonas de costa baja, las más pobladas, en presa fácil de las sobreelevaciones marinas. Una vez más se cumplió la ley de que la propia actuación humana suele agravar la catástrofe natural.
En algunas zonas de Sri Lanka se han proyectado estructuras consistentes en muros verticales de hormigón, complementados con una segunda línea defensiva, unos 200 m hacia el interior de la costa basada en la plantación masiva de cocoteros y manglares. El proyecto está fuertemente discutido, no sólo por su incidencia medioambiental, sino por el fabuloso coste económico implicado y la inviabilidad de cambiar el hábitat, paisaje y modos ecológicos de las zonas costeras, que posiblemente se verían tanto o más perjudicadas con estos cambios que con el propio tsunami.

Adaptación. Una adaptación de litoral comprendería la puesta en práctica de un desarrollo racional de las zonas costeras. Para ser realistas, esto no será siempre compatible con la explotación de estas franjas en los países que han hecho del turismo un poderoso modus vivendi, pero sí que puede conducir a modelos de desarrollo más racionales e incluso a la larga más atractivos turísticamente.
Estas medidas deberían ser complementadas por un vasto plan global destinado a aumentar la “resiliencia de la costa”, es decir, poner ésta en condiciones de que los desastres de ese tipo no alteren significativamente sus características estructurales y/o funcionales. La lucha contra la erosión, el diseño de un sistema de comunicaciones adecuado y, desde luego, el establecimiento de planes urbanísticos adecuados, serán los mejores defensas imaginables contra el desastre.

Alarma y evacuación. Pero, pese a todo, las medidas anteriores son caras y difícilmente adoptables de momento. Por ello se hace preciso poner el acento en los planes de alarma y evacuación. El carácter súbito de la aparición del tsunami debe ser tenido en cuenta para poder proporcionar métodos de conocimiento muy rápido de la población. Es evidente que la primera medida será la instauración de un red de alarma en las ciudades, complementado con sistemas de marcado simultáneo telefónico para las personas situadas en zonas bajas, cosa factible mediante los repetidores de teléfonos móviles y de satélite. Un diseño racional en ese campo no sería excesivamente complicado.
La evacuación debería prever vías de desplazamiento hacia zonas altas en el litoral, aprovechando las plataformas naturales o incluso creándolas donde sean necesarias, indicándolas debidamente y permitiendo su rápido acceso mediante la señalización y exclusivización en ellas del paso para peatones, ambulancias o sistemas excepcionales de transporte. Todo esto debería ir complementado con el establecimiento de puestos fijos de vigilancia policial para evitar saqueos, puntos de abastecimientos de víveres.
El sistema debería ser complementado, desde los poderes centrales de cada país, con una red de inspección rápida para evaluar los daños en las infraestructuras, y, desde luego, proceder a la reconstrucción.









domingo, 2 de noviembre de 2008

Actividad 5

ACTIVIDAD 5

Los terremotos son sacudidas que se originan en el interior de la Tierra y se propagan en todas direcciones en forma de ondas sísmicas. Mientras dura el terremoto, normalmente unos segundos, el suelo tiembla y los efectos pueden ser devastadores.En la página http://www.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/oct/s2/terremotos.html tienes hasta cuatro diferentes gráficos sobre los terremotos: dos casos concretos (Argelia e Irán), la peligrosidad sísmica en el mediterráneo y la anatomía de un terremoto.

En una nueva entrada de tu blog, con el título "Actividad 5", responde las siguientes preguntas

5a. Define estos conceptos: falla, epicentro, hipocentro

Falla-Una falla, en geología, es una discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.

Epicentro-El epicentro de un terremoto es una parte de la Tierra que corresponde a la proyección del hipocentro, es decir, el lugar de la superficie terrestre que se encuentra por encima de éste. Suele ser el lugar más afectado por el sismo y, erróneamente, se lo suele identificar con el origen del mismo, que realmente se suele encontrar por debajo, en el foco.

Hipocentro-El hipocentro es el punto al interior de la tierra ,donde se inició el movimiento sismico ,también corresponde al punto en el cual se produce la fractura de la corteza terrestre, que genera un terremoto. En él se produce también la liberación de energía. El epicentro es la proyección del hipocentro en la superficie terrestre; por lo tanto, el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad corresponde al punto en la superficie de la tierra ubicado directamente sobre el hipocentro. Como indican los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es un punto del interior de la corteza terrestre, mientras que el epicentro está en la superficie de esta.

5b. ¿ Qué zonas de España tienen más peligrosidad sísmica? (gráficos El Mundo). Busca información sobre terremotos recientes en la zona.




5c. ¿ Con qué aparato se miden los terremotos? Explica uno de los grados de intensidad de la escala Ritcher (gráfico "anatomía de un terremoto" y artículo de la revista Consumer)
¿Qué es un terremoto?
Se trata, en principio, de un movimiento fuerte de la Tierra. Se lo puede llamar movimiento sísmico, temblor de tierra o terremoto. Se produce por un movimiento de las placas tectónicas de la Tierra, y se lo puede medir a través de un instrumento llamado sismógrafo. A continuación, todo lo que interesa sobre los terremotos.Definición Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por una liberación de energía que se ha acumulado durante mucho tiempo. La corteza de la tierra está conformada por una docena de placas de, aproximadamente, 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas (tectónicas) se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido formando a la superficie de este planeta. También han originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que todavía no se ha completado.
Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí en las profundidades de la Tierra, impidiendo así su desplazamiento. A consecuencia, una de las placas se mueve de forma brusca contra la otra rompiéndola, y de esta manera se libera una cantidad variable de energía que origina este fenómeno.
Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas, y son los puntos en donde con más probabilidad se producen los terremotos. Sólo el 10% de éstos ocurren alejados de los límites de estas placas.
Donde el terremoto viveEl hipocentro (o foco) es la región del interior de la corteza terrestre donde tiene su origen un movimiento sísmico. éste puede ser de tres formas: - Superficial: cuando ocurre en la corteza de la Tierra (hasta 70 km de profundidad).- Intermedio: cuando ocurre entre los 70 y los 300 km de profundidad.- Profundo: cuando es de mayor profundidad (el centro de la Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).
El epicentro es el punto de la superficie de la Tierra donde un terremoto es más intenso.
Cómo y por qué se produce Un terremoto se produce por un movimiento de las placas tectónicas de la Tierra, es decir cuando éstas chocan entre sí. Las zonas más propensas para que se originen terremotos son aquellas en las que las placas ejercen una fuerza de fricción a punto de provocar una ruptura. Sin embargo, también se puede producir terremotos lejos de estas zonas debido a: la actividad subterránea de un volcán en proceso de erupción, la actividad del hombre a través de experimentos nucleares o la fuerza del agua acumulada en presas o lagos artificiales.
Medición de terremotosSe realiza con un instrumento que se llama sismógrafo, el cual registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el terremoto. Está destinado a señalar la hora, la duración y la amplitud de los sismos. Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.


Existe un gran problema en la medición de un terremoto, que es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos (red sísmica), por lo que resulta común que las informaciones preliminares sean distintas ya que fueron basadas en informes que registraron divergentes amplitudes de onda.
Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de suma importancia para comenzar con los mecanismos de ayuda, en tales emergencias.
Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área. Aunque cada movimiento sísmico tiene una magnitud única, su efecto variará mucho según la distancia, la condición del mismo, los estándares de construcción y otros factores.
Existen varias escalas para medir la energía sísmica liberada en cada terremoto. La más usada es la de Richter que establece, basado en el registro del sismógrafo, el grado y las consecuencias.- Menos de 3,5: no se siente, pero queda registrado.- 3,5 / 5,4: se siente, pero causa daños menores.- 5,5 / 6,0: ocasiona daños ligeros a edificios.- 6,1 / 6,9: puede ocasionar daños severos en zonas muy pobladas.- 7,0 / 7,9: terremoto mayor que causa graves daños.- 8 o más: gran terremoto con destrucción total de los grupos de población cercanos.