sábado, 27 de diciembre de 2008

Tipos de lluvia

En una entrada nueva con el título "Tipos de lluvia" , y con la etiqueta "clima", responde estas preguntas (que has de copiar en la entrada antes de responder):

1. En la imagen que acompaña esta entrada, ¿ por qué se producirá la precipitación?¿ a qué tipo de precipitación crees que respondería?
La precipitación se produciría al chocar las nubes contra las montañas y que corresponde al tipo de precipitación de lluvias orográficas. La lluvia orográfica es la producida por el ascenso de una columna de aire húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico, como una montaña. En su ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el punto de saturación del vapor de agua, y una humedad relativa del 100%, que origina la lluvia.

2. Busca información y define los siguientes conceptos: gota fría, lluvia de barro, escarcha, nube.
La gota fría, término más conocido por los meteorólogos por DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) para referirse a este fenómeno meteorológico, es una perturbación atmosférica extratropical no frontal que puede provocar precipitaciones excepcionalmente violentas e intensas durante unas horas o días, acompañada de numerosos rayos y de granizo. Afecta a superficies reducidas o de mediana escala y siguen trayectorias imprevisibles, causando grandes lluvias y fuertes vientos.
Lluvia de barro
Se denomina escarcha a la capa de hielo cristalino que se forma sobre superficies expuestas a la intemperie y que se han enfriado lo suficiente como para provocar la congelación del rocío o del vapor de agua contenido en el aire.
La escarcha se produce cuando existe niebla o bruma en un aire cuya temperatura es menor a 0 °C, cuando el punto de rocío está por debajo del de congelación. Existen, entonces, en el seno de la niebla y de las nubes, muchas gotitas en estado de sobrefusión, cuando normalmente debieran haberse ya congelado. Ese estado anormal cesa cuando las gotitas entran en contacto con alguna superficie sólida (el suelo, las hojas de las plantas, los techos, etc.), sobre la cual se congelan entonces rápidamente en forma de cristales muy pequeños y brillantes, separados por inclusiones de aire.
Este fenómeno difiere de la helada blanca, que se debe a un enfriamiento progresivo e intenso del suelo, por radiación de su calor en las noches de cielo despejado y limpio. La humedad atmosférica, que puede ser relativamente cálida y seca, se condensa sobre las superficies sólidas en forma de rocío o congelándose, si aquéllas se hallan a menos de 0 °C
. Las nubes están formadas por pequeñas gotas de agua o por diminutas partículas de hielo, todas muy próximas entre sí. En contra de lo que cree mucha gente, el agua de las nubes no es vapor de agua.
3. Aunque no estudiemos las nubes, búscame imágenes de estos tres tipos de nubes: cúmulos, cirros, nimboestratos. Señala también alguna de sus características.





Las nubes cirros son las más comunes en el grupo de las Nubes Altas (5.000-13.000 metros. Están, en su totalidad, compuestas de hielo y parecen largas, finas y livianas cintas. Por su apariencia, generalmente se les conoce como "cola de caballo".
Las nubes cirros usualmente son blancas y predicen buen tiempo.




Las nubes nimboestratos (símbolo climático - Ns) están formadas por gotas de agua y pertenecen al grupo de las Nubes Bajas (desde la superficie hasta 2 000 metros de altura). Son de color gris oscuro y tienen una base irregular. La lluvia y la nieve están asociadas a las nubes nimboestratos. Algunas veces cubren todo el cielo y no pueden verse los ejes de la nube.



Cúmulos: Presentan un gran tamaño con un aspecto masivo y de sombras muy marcadas cuando se encuentran entre el Sol y el observador, es decir, son nubes grises. Presentan una base horizontal y en la parte superior protuberancias verticales de gran tamaño que se deforman continuamente, presentando un aspecto semejante a una coliflor de gran tamaño. Los Cúmulos corresponden al buen tiempo cuando hay poca humedad ambiental y poco movimiento vertical del aire. En el caso de existir una alta humedad y fuertes corrientes ascendentes, los Cúmulos pueden adquirir un gran tamaño llegando a originar tormentas y aguaceros intensos.



jueves, 18 de diciembre de 2008

Actividad 6

6a. Cita tres masas de aire que influyan sobre la península ibérica y explica algunas de sus características.
Masa oceánica: El clima oceánico se caracteriza por unas temperaturas suaves y abundantes lluvias a causa de la proximidad al Océano, en las costas occidentales de los continentes. Los inviernos son suaves y los veranos frescos con una oscilación térmica anual pequeña (10ºC de media). Las precipitaciones son abundantes y están bien distribuidas aunque con un máximo hibernal.
Masa continental: Clima continental es conocido así al clima riguroso en donde las diferencias de temperaturas entre invierno y verano son enormes, así mismo con el día y la noche, los veranos son calientes y los inviernos muy fríos, siempre hay heladas en invierno (por alcanzar temperaturas bajo 0°C) y por lo general lluvias escasas, estas características se producen por localizarse en el interior de los continentes o por regiones aisladas por cadenas montañas que impide la influencia marítima.
Masa mediterránea: El clima mediterráneo es una variedad del clima subtropical (en el clima mediterráneo típico), o del clima templado (en el clima mediterráneo continentalizado) que se caracteriza por sus inviernos húmedos y templados; y los veranos secos y calurosos. El nombre lo recibe del Mar Mediterráneo, área donde es típico este clima, pero está presente en otras zonas del planeta. Se caracteriza por tener una pluviosidad abundante y regular durante todo el año (más de 800 mm), con temperaturas suaves en verano y un periodo más o menos largo de heladas en invierno. La vegetación resultante es arbórea de tipo caducifolio con árboles altos y bien desarrollados, y unos estratos herbáceos y arbustivos nemorales. Suelen tener suelos profundos y ricos en nutrientes y agua. El clima subtropical es un clima muy seco todo el año (desértico, de menos de 250 mm), y tiene un marcado carácter continental (con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche). La pobreza del suelo, unida a la gran aridez reinante, da lugar a una cobertura vegetal escasa. Son plantas arbustivas en el mejor de los casos, con muchas adaptaciones para resistir la sequía y protegerse de los herbívoros (plantas suculentas, espinosas, llenas de esencias, a menudo caducifolias estivales).
Masa de montaña: El clima de montaña español (también llamado de alta montaña o alpino) es propio de zonas situadas a más de 1.200 metros de altitud. En España es propio de los Pirineos, Sistema Central y las Cordilleras Béticas. Se caracteriza por unos inviernos fríos y largos, con temperaturas negativas, y veranos frescos y cortos. Tiene una oscilación térmica de 10,5ºC. Las precipitaciones son muy abundantes en forma de agua en primavera y verano; y de nieve, en invierno y con posibilidad en otoño y primavera. Es una variante de la tundra, aunque más suave. Las montañas tienden a tener condiciones climáticas diferentes del clima zonal donde se encuentran, debido a un descenso de la temperatura con la altura. El gradiente térmico negativo de 0,5-1 ºC cada 100 m supone un aumento de la humedad relativa del aire y la presencia de lluvias orográficas abundantes en la vertiente de barlovento; y menores en la vertiente de sotavento. La orientación con respecto a los vientos dominantes y el sol es de transcendencia vital (ver efecto foehn). También reciben una mayor insolación y un régimen de vientos específico, creando un topoclima diferenciado. Sin embargo, los centros de acción, las masas de aire y los frentes que le afectan son los mismos que en el clima zonal.
Masa árida: El clima árido o xerotérmico, es una expresión utilizada para designar el clima de una región del planeta donde las lluvias anuales son menores a los 200 mm, y el modelo climático estudiado se caracteriza por sus escasas precipitaciones, por debajo de la evapotranspiración. Se debe a distintas causas, como la disposición del relieve o la presencia de corrientes marinas frías que condensan la humedad y dan origen a desiertos costeros.
6b. ¿ Qué es un frente? Explica al menos uno de ellos.
En meteorología, un frente es una franja de separación entre dos masas de aire de diferentes temperaturas, y se les clasifica como fríos, calientes, estacionarios y ocluidos según sus características. La palabra frente tiene origen en el lenguaje militar ( como frente de batalla) y se asemeja a una batalla porque el choque entre las dos masas produce una actividad muy dinámica de tormentas eléctricas, ráfagas de viento y fuertes aguaceros.
Los frentes meteorológicos son frecuentemente asociados con sistemas de presión atmosféricos. Son generalmente guiados por corrientes de aire y viajan de oeste a este en el hemisferio norte, e inversamente en el sur. Este movimiento se debe a la fuerza de Coriolis, causado por el movimiento de la Tierra en su eje. Los frentes también pueden ser afectados por formaciones geográficas tales como montañas y grandes volúmenes de agua.
Frente frío
El frente frío es una franja de mal tiempo que ocurre cuando una masa de aire frío se acerca a una masa de aire caliente. El aire frío, siendo más denso, genera una "cuña" y se mete por debajo del aire cálido y menos denso.
Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar perturbaciones atmosféricas tales como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas tempestades de nieve antes del paso del frente frío, acompañadas de condiciones secas a medida que el frente avanza. Dependiendo de la época del año y de su localización geográfica, los frentes fríos pueden venir en una sucesión de 5 a 7 días.
En mapas de tiempo, los frentes fríos están marcados con el símbolo de una línea azul de triángulos que señalan la dirección de su movimiento.
La velocidad de desplazamiento del frente es tal que el efecto de descenso brusco de temperatura se observa en pocas horas.
Frente cálido
Se llama frente cálido a la parte frontal de una masa de aire tibio que avanza para reemplazar a una masa de aire frío que retrocede. Generalmente, con el paso del frente cálido la temperatura y la humedad aumentan, la presión sube y aunque el viento cambia no es tan pronunciado como cuando pasa un frente frío. La precipitación en forma de lluvia, nieve o llovizna se encuentra generalmente al inicio de un frente superficial, así como las lluvias convectivas y las tormentas. La neblina es común en el aire frío que antecede a este tipo de frente. A pesar que casi siempre aclara una vez pasado el frente, algunas veces puede originarse neblina en el aire cálido.
Frente ocluido
Un frente ocluido se forma donde un frente caliente móvil más lento es seguido por un frente frío con desplazamiento más rápido. El frente frío ya con forma de cuña alcanza al frente caliente y lo empuja hacia arriba. Los dos frentes continúan moviéndose uno detrás del otro, y la línea entre ellos es el frente ocluido.
Así como con los frentes inmóviles, una amplia variedad de condiciones climáticas puede ser encontrada a lo largo de este tipo de frente pero, por lo general, son asociados con los estratos de nubes y la precipitación ligera. Los frentes ocluidos se forman generalmente alrededor de áreas de baja presión y cuando estas están debilitándose.
Los frentes ocluidos están marcados en los mapas meteorológicos con una línea punteada rosada entre las marcas del frente frío y el frente caliente que señalan la dirección de su desplazamiento. Frente estacionario
Un frente estacionario es un límite entre dos masas de aire, de las cuales ninguna es lo suficientemente fuerte para sustituir a la otra. Una variedad amplia de condiciones climáticas pueden ser encontradas a lo largo de este tipo de frente, pero generalmente las nubes y la precipitación prolongada son las más frecuentes.
Después de varios días, los frentes estacionarios se disipan, o se convierten en un frente frío o caliente. Los frentes estacionarios son más numerosos en los meses de verano. La precipitación prolongada que se asociada a los frentes estacionarios es a menudo responsable de inundaciones durante los meses de verano.
En los mapas meteorológicos están marcados con una línea de círculos rojos y triángulos azules que se alternan, puestos en direcciones opuestas, simbolizando la naturaleza dual del frente.
6c. En zonas de montaña, ¿en qué zona lloverá más? ¿ por qué? ¿ cómo se llama este fenómeno?
En las zonas de alta montaña casi siempre el agua cae en forma de nieve. Pero hay un fenómeno llamado efecto FÖenh
6d. ¿ cómo nos demuestra una animación en “insolación” que la temperatura depende de la latitud?
Por que cuanto más apartado del Ecuador las temperaturas son más extremas hasta llegar a los polos en donde no llegan con tanta intensidad los rayos solares.
6e. Pon un ejemplo de ejercicio de amplitud térmica que hayas realizado en “temperatura”
En un lugar de la provincia hay 20º mientras que en la otra parte hay 23º
Se realiza una resta para saber la diferencia 23-20=3º
Y así se puede saber la amplitud térmica que hay entre dos lugares.
6f. ¿ Cómo se mide la humedad relativa con un psicrómetro?
En los observatorios meteorológicos se utiliza para medir la humedad relativa del aire, la tensión del vapor y el punto de rocío, el psicrómetro. Este aparato consta de un par de termómetros iguales, cuyos depósitos se mantienen, el uno seco -"termómetro seco", que mide la temperatura del aire- y el otro llamado -"termómetro húmedo"-, tiene el depósito recubierto con una vaina de muselina humedecida por medio de una mecha que la pone en comunicación con un depósito de agua destilada. Viendo la diferencia de medida que existe entre ambos y con la ayuda de unas tablas para cada lugar de observación, se establece el valor de la humedad relativa.
6g. ¿ con qué escala se mide el viento? ¿Cuál es el grado máximo y qué efectos produce?
La medición de la velocidad y dirección del viento se efectúa con instrumentos registradores llamados anemómetros que dispone de dos sensores, uno para medir la velocidad y otro para medir la dirección del viento.La Escala de Beaufort es una medida empírica para la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento. Su nombre completo es Escala de Beaufort de la Fuerza de los Vientos.Su grado máximo es el 12 causando efectos devastadores.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Mapas curiosos

Mapas curiosos

En una nueva entrada, titulada “mapas curiosos”, habéis de escoger un mapa y colocarlo en la entrada con un pequeño comentario (temática del mapa, por qué os ha llamado la atención, cómo se ha confeccionado, etc.)

El mapa representa la gente que a emigrado de unos países a otro .cada color representa un dato diferente.
en este caso el color más claro los países a que llegan algunos emigrantes.
De azul muestra los países de donde emigra la gente para irse a otros países y por ultimo de color verde en aquellos países en que casi por partes iguales, emigra la gente o reciben más habitantes.
Este mapa a sido creado a través de los mapas de emigración.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Actividad 3

ACTIVIDAD 3

De un antiguo "Atlas general de Santillana" he aprovechado este excelente material que explica de una manera muy clara los diferentes tipos de proyecciones y sus ventajas e inconvenientes. Lo hace "proyectando" una cabeza de mono en una superficie plana, y los resultados son muy interesantes.

Ahora, en la ya creada entrada "Actividad 3" responde las siguientes preguntas3b: ¿ Cuál crees que es la proyección más utilizada? ¿ Qué ventajas e inconvenientes tiene?3c. Si quieres viajar al polo N, ¿ qué proyección utilizarías? ¿ Por qué?

Como ya sabemos no es posible desarrollar la superficie de una esfera (como la Tierra) sobre un plano (eso sería encontrar la cuadratura del círculo), y para poder mostrar la superficie de la Tierra en un plano necesitamos de una proyección.
Existen muchas proyecciones pero en la década de 1950 el cartógrafo alemán Arno Peters desarrolló un sistema de proyección con unas características muy concretas y que tenía la virtud de terminar con la dictadura eurocéntrica de los planisferios terrestres.
Al pasar una superficie curva a otra plana o bien se deforman los ángulos o bien se deforman las superficies. Para Peters un buen mapa debe de conservar los ángulos, de tal manera que un ángulo medido en el mapa se corresponda con el mismo ángulo medido sobre el terreno. Esta característica sólo la tienen las proyecciones cuyos meridianos y paralelos se cruzan perpendicularmente, y hasta la proyección de Peters la única proyección así era la de Mercator. Pero la proyección de Mercator tiene dos defectos graves.
El primer defecto es que a medida que se va ganando en latitud los paralelos están cada vez más separados hasta llegar a un punto en el que no es posible subir más. Esto supone que las latitudes altas están sobredimensionadas, y parecen mucho más grandes que las latitudes bajas. Así, por ejemplo, en un mapa Mercator Groenlandia parece mucho más grande que la península de Arabia, cuando en realidad es sensiblemente menor. En el siglo XVI, cuando Mercator hizo su mapa, esto no era un problema, ya que esas latitudes estaban por explorar, pero a medida que se fueron haciendo descubrimientos geográficos se tuvo la necesidad de que el mapa representase toda la Tierra en sus proporciones justas.
El segundo defecto es que la proyección Mercator no pone en el centro del mapa la línea del ecuador, sino el paralelo 30º N más o menos, con lo que el hemisferio Norte aparece mucho más grande que el hemisferio Sur. Este es un mapa eurocéntrico, en el que se muestra el predominio de Europa y América del Norte en el mundo.
Para solucionar esto aparecieron muchas proyecciones alternativas, pero ninguna de ellas conservaban los ángulos, lo que las hacía inútiles. Las mejores conservaban bien las superficies, pero las más difundidas ni siquiera conseguían esto. La imagen de un mundo en la que el predominio del norte era absoluto, era la regla de estas proyecciones.
Peters ideó una proyección, que pudiese representar todo el mundo y en el que la distorsión de las superficies fuera mínima. Además puso el ecuador en el centro del mapa. Con estas premisas obtuvo una compleja fórmula matemática que conseguía todo esto. Representa fielmente las latitudes medias. Las latitudes altas parecen un poco más pequeñas, en comparación, y las latitudes bajas, un tanto más grandes; pero aquí están los países pobres, lo que a Peters le pareció más una virtud que un defecto. En todo caso la distorsión de las superficies es menor en el mapa de Peters que en el de Mercator.
Peters fue mucho más lejos. Propuso modificar la red de meridianos y paralelos. El meridiano cero dejaría de estar en Greenwich para pasar, más o menos, al centro del estrecho de Bering, en un meridiano que no cortase ningún país. Además, este meridiano sería la línea de cambio de fecha, totalmente recta. Por otro lado planteó que el círculo no se dividiese en 360º sino en 100º. La longitud iría de 0º a 100º, al igual que la latitud. El polo Norte sería el paralelo 0º, el polo Sur el 100º y el ecuador el 50º.
El mapa de Peters tiene ventajas evidentes, y da una imagen mucho más ajustada del mundo que cualquier otro, aunque a quien lo ve por primera vez le parece raro.
¿ Qué ventajas e inconvenientes tiene?
Ventajas:
-Espacio que ocupa
-Menos tamaño y menos peso
Inconvenientes:
-Que no se pueden observar con tanta claridad
3c. Si quieres viajar al polo N, ¿ qué proyección utilizarías? ¿ Por qué?
La poyección cenital por que es en el único con el que se ve el polo norte más detallado.

domingo, 9 de noviembre de 2008

La geografía en imágenes (II)

LA GEOGRAFÍA EN IMÁGENES(II)


En clase hemos trabajado las diferentes formas de relieve existentes, producto de la acción combinada de los agentes internos y externos del modelaje terrestre.
Para afianzar el vocabulario sobre este tema, además de las actividades que hacemos en clase (cuaderno de trabajo, "bingo", etc.) en el blog haréis una entrada titulada "La geografía en imágenes 2" y con la etiqueta "relieve", y buscaréis en internet imágenes representativas correspondientes a cinco de las definiciones que estamos estudiando (lógicamente, habéis indicar de qué se trata)




Valle en v:es el valle fluvial recorrido por un río.








Cabo: Promontorio que sobresale hacia el mar desde la costa, normalmente formando un acantilado marino importante




Istmo:Un istmo es un estrechamiento o lengua de tierra que une a través del mar dos continentes o una península con un continente. Al ser la única ruta terrestre que los une su control se considera de gran valor estratégico militar y comercial.



Montañas:elevación natural del terreno.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Alto a los desastres

¡ALTO A LOS DESASTRES!
El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de escala 9.1 en pleno Océano Índico provocó una cadena de tsunamis que arrasó las costas de varios países asiáticos: 200.000 muertos, millones de heridos y desplazados y graves daños materiales fueron sus funestas consecuencias.
En este informe de la BBC tienes información completa de esta catástrofe
Esta animación de El Mundo te explica cómo se forman los tsunamis.
¿ Hasta qué punto son evitables los desastres provocados por la naturaleza? Terremotos, inundaciones, huracanes, tsunamis o erupciones volcánicas nos recuerdan frecuentemente la terrible fuerza indómita de la naturaleza, pero también es cierto que existen mecanismos, si no para evitarlos, sí al menos para minimizar sus impactos.
Hoy haremos un juego para demostrarlo:
Habéis de acudir a la página http://www.stopdisastersgame.org/es/ y elegir, de los diferentes juegos, el dedicado a cómo reducir los impactos de los tsunamis. Leeremos bien las instrucciones y jugaremos una partida (no dura más de 20 minutos; escoged de momento el modo "fácil")). En casa podéis practicar con niveles más altos o con el resto de los juegos (de acuerdo con la programación, yo os aconsejo el de los terremotos).
En vuestro blog habréis de explicar, en una nueva entrada titulada "¡Alto a los desastres!", qué diferentes medidas se pueden utilizar para luchar contra los tsunamis ( también podéis explicar el caso de los terremotos). Responded también esta pregunta: Si ya existen medidas para minimizar los impactos naturales, ¿ por qué no se suelen llevar a cabo? La entrada ha de ir acompañada de una fotografía ilustrativa.

MEDIDAS CONTRA LOS TSUNAMIS

Protección. La gran extensión en que actúan los tsunamis descarta la protección mediante “blindaje” de la costa con estructuras o diques de protección, salvo, como máximo, en algunos puntos concretos. Pero el propio tsunami de Indonesia en 2004 puso en evidencia que existen estructuras naturales que sirven de protección natural, como playas, dunas, manglares, campos coralinos e incluso arboledas. Claro es que los efectos devastadores de dicho tsunami fueron debidos en gran parte a la actuación sobre elementos “desprotegidos” en este sentido por un proceso de deforestación y urbanización incontrolados, que convirtieron las zonas de costa baja, las más pobladas, en presa fácil de las sobreelevaciones marinas. Una vez más se cumplió la ley de que la propia actuación humana suele agravar la catástrofe natural.
En algunas zonas de Sri Lanka se han proyectado estructuras consistentes en muros verticales de hormigón, complementados con una segunda línea defensiva, unos 200 m hacia el interior de la costa basada en la plantación masiva de cocoteros y manglares. El proyecto está fuertemente discutido, no sólo por su incidencia medioambiental, sino por el fabuloso coste económico implicado y la inviabilidad de cambiar el hábitat, paisaje y modos ecológicos de las zonas costeras, que posiblemente se verían tanto o más perjudicadas con estos cambios que con el propio tsunami.

Adaptación. Una adaptación de litoral comprendería la puesta en práctica de un desarrollo racional de las zonas costeras. Para ser realistas, esto no será siempre compatible con la explotación de estas franjas en los países que han hecho del turismo un poderoso modus vivendi, pero sí que puede conducir a modelos de desarrollo más racionales e incluso a la larga más atractivos turísticamente.
Estas medidas deberían ser complementadas por un vasto plan global destinado a aumentar la “resiliencia de la costa”, es decir, poner ésta en condiciones de que los desastres de ese tipo no alteren significativamente sus características estructurales y/o funcionales. La lucha contra la erosión, el diseño de un sistema de comunicaciones adecuado y, desde luego, el establecimiento de planes urbanísticos adecuados, serán los mejores defensas imaginables contra el desastre.

Alarma y evacuación. Pero, pese a todo, las medidas anteriores son caras y difícilmente adoptables de momento. Por ello se hace preciso poner el acento en los planes de alarma y evacuación. El carácter súbito de la aparición del tsunami debe ser tenido en cuenta para poder proporcionar métodos de conocimiento muy rápido de la población. Es evidente que la primera medida será la instauración de un red de alarma en las ciudades, complementado con sistemas de marcado simultáneo telefónico para las personas situadas en zonas bajas, cosa factible mediante los repetidores de teléfonos móviles y de satélite. Un diseño racional en ese campo no sería excesivamente complicado.
La evacuación debería prever vías de desplazamiento hacia zonas altas en el litoral, aprovechando las plataformas naturales o incluso creándolas donde sean necesarias, indicándolas debidamente y permitiendo su rápido acceso mediante la señalización y exclusivización en ellas del paso para peatones, ambulancias o sistemas excepcionales de transporte. Todo esto debería ir complementado con el establecimiento de puestos fijos de vigilancia policial para evitar saqueos, puntos de abastecimientos de víveres.
El sistema debería ser complementado, desde los poderes centrales de cada país, con una red de inspección rápida para evaluar los daños en las infraestructuras, y, desde luego, proceder a la reconstrucción.









domingo, 2 de noviembre de 2008

Actividad 5

ACTIVIDAD 5

Los terremotos son sacudidas que se originan en el interior de la Tierra y se propagan en todas direcciones en forma de ondas sísmicas. Mientras dura el terremoto, normalmente unos segundos, el suelo tiembla y los efectos pueden ser devastadores.En la página http://www.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/oct/s2/terremotos.html tienes hasta cuatro diferentes gráficos sobre los terremotos: dos casos concretos (Argelia e Irán), la peligrosidad sísmica en el mediterráneo y la anatomía de un terremoto.

En una nueva entrada de tu blog, con el título "Actividad 5", responde las siguientes preguntas

5a. Define estos conceptos: falla, epicentro, hipocentro

Falla-Una falla, en geología, es una discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.

Epicentro-El epicentro de un terremoto es una parte de la Tierra que corresponde a la proyección del hipocentro, es decir, el lugar de la superficie terrestre que se encuentra por encima de éste. Suele ser el lugar más afectado por el sismo y, erróneamente, se lo suele identificar con el origen del mismo, que realmente se suele encontrar por debajo, en el foco.

Hipocentro-El hipocentro es el punto al interior de la tierra ,donde se inició el movimiento sismico ,también corresponde al punto en el cual se produce la fractura de la corteza terrestre, que genera un terremoto. En él se produce también la liberación de energía. El epicentro es la proyección del hipocentro en la superficie terrestre; por lo tanto, el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad corresponde al punto en la superficie de la tierra ubicado directamente sobre el hipocentro. Como indican los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es un punto del interior de la corteza terrestre, mientras que el epicentro está en la superficie de esta.

5b. ¿ Qué zonas de España tienen más peligrosidad sísmica? (gráficos El Mundo). Busca información sobre terremotos recientes en la zona.




5c. ¿ Con qué aparato se miden los terremotos? Explica uno de los grados de intensidad de la escala Ritcher (gráfico "anatomía de un terremoto" y artículo de la revista Consumer)
¿Qué es un terremoto?
Se trata, en principio, de un movimiento fuerte de la Tierra. Se lo puede llamar movimiento sísmico, temblor de tierra o terremoto. Se produce por un movimiento de las placas tectónicas de la Tierra, y se lo puede medir a través de un instrumento llamado sismógrafo. A continuación, todo lo que interesa sobre los terremotos.Definición Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por una liberación de energía que se ha acumulado durante mucho tiempo. La corteza de la tierra está conformada por una docena de placas de, aproximadamente, 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas (tectónicas) se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido formando a la superficie de este planeta. También han originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que todavía no se ha completado.
Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí en las profundidades de la Tierra, impidiendo así su desplazamiento. A consecuencia, una de las placas se mueve de forma brusca contra la otra rompiéndola, y de esta manera se libera una cantidad variable de energía que origina este fenómeno.
Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas, y son los puntos en donde con más probabilidad se producen los terremotos. Sólo el 10% de éstos ocurren alejados de los límites de estas placas.
Donde el terremoto viveEl hipocentro (o foco) es la región del interior de la corteza terrestre donde tiene su origen un movimiento sísmico. éste puede ser de tres formas: - Superficial: cuando ocurre en la corteza de la Tierra (hasta 70 km de profundidad).- Intermedio: cuando ocurre entre los 70 y los 300 km de profundidad.- Profundo: cuando es de mayor profundidad (el centro de la Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).
El epicentro es el punto de la superficie de la Tierra donde un terremoto es más intenso.
Cómo y por qué se produce Un terremoto se produce por un movimiento de las placas tectónicas de la Tierra, es decir cuando éstas chocan entre sí. Las zonas más propensas para que se originen terremotos son aquellas en las que las placas ejercen una fuerza de fricción a punto de provocar una ruptura. Sin embargo, también se puede producir terremotos lejos de estas zonas debido a: la actividad subterránea de un volcán en proceso de erupción, la actividad del hombre a través de experimentos nucleares o la fuerza del agua acumulada en presas o lagos artificiales.
Medición de terremotosSe realiza con un instrumento que se llama sismógrafo, el cual registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el terremoto. Está destinado a señalar la hora, la duración y la amplitud de los sismos. Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.


Existe un gran problema en la medición de un terremoto, que es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos (red sísmica), por lo que resulta común que las informaciones preliminares sean distintas ya que fueron basadas en informes que registraron divergentes amplitudes de onda.
Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de suma importancia para comenzar con los mecanismos de ayuda, en tales emergencias.
Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área. Aunque cada movimiento sísmico tiene una magnitud única, su efecto variará mucho según la distancia, la condición del mismo, los estándares de construcción y otros factores.
Existen varias escalas para medir la energía sísmica liberada en cada terremoto. La más usada es la de Richter que establece, basado en el registro del sismógrafo, el grado y las consecuencias.- Menos de 3,5: no se siente, pero queda registrado.- 3,5 / 5,4: se siente, pero causa daños menores.- 5,5 / 6,0: ocasiona daños ligeros a edificios.- 6,1 / 6,9: puede ocasionar daños severos en zonas muy pobladas.- 7,0 / 7,9: terremoto mayor que causa graves daños.- 8 o más: gran terremoto con destrucción total de los grupos de población cercanos.


sábado, 18 de octubre de 2008

El calendario y el saber popular

El calendario y el saber popular


En esta entrada se te proponen dos cosas diferentes: en tu blog has de editar una nueva entrada, con el título "El calendario y el saber popular" y, en primer lugar, has de buscar en Internet:
a) Refranes que hacen referencia al curso del año, y que tienen que ver por tanto con el movimiento de traslación: la duración del día y de la noche y el paso de las estaciones. Como se te acaba de explicar, casi siempre habrá referencias a santos.
Agua de San Juan quita vino y no da pan.

A la mesa de San Francisco,donde comen cuatro,comen cinco.

Desde el día de San Bartolome,se seca la paja por el pie.

b) Refranes que hacen referencia al tiempo que hace en las diferentes estaciones.


Si en septiembre comienza a llover, otoño seguro es.

Mucha flor en primavera, buen otoño nos espera.

La segunda actividad hace referencia a un calendario (del siglo XI!) que hace referencia a diferentes actividades humanas y al mes que corresponden. Se encuentra en el Panteón real de la Colegiata de San Isidoro de León, conocida como "Capilla sixtina del Románico". Has de relacionar las imágenes con el mes correspondiente, explicando por qué existe esa relación:

Imagen nº1:relacionada con el mes de diciembre,enero. Ya que se calienta en un pequeño fogón que hay en el suelo.


Imagen nº2:esta segando el trigo.Pertenece al mes de junio o julio.


Imagen nº3: la recogida de la uva pertene al mes desde principios de verano a últimos de invierno.

viernes, 10 de octubre de 2008

De latitud en latitud

DE LATITUD EN LATITUD

Como ya hemos visto, las distintas latitudes del planeta (esto es, la distancia al Ecuador) determinan, a causa de la esfericidad de la tierra, distintas zonas climáticas en función de la recepción más o menos directa de los rayos solares. Esto generará, por tanto, diferentes tipos de paisajes.

La actividad que se os propone es seleccionar tres fotografías que representen cada una de ellas y de manera representativa los tres tipos de latitudes: tropical, templada y fría.

Zona climática tropical


Zona climática templada



Zona climática fría

jueves, 9 de octubre de 2008

El cambio horario


EL CAMBIO HORARIO
Un estudio de la empresa Ad hoc para Philips desvela cómo afecta el cambio de hora a la población. - Además, 4 de cada diez lleva peor el cambio al horario de invierno que el de verano. - Uno de los principales efectos negativos del cambio horario son las alteraciones del sueño, seguido del cansancio y de la dificultad para despertarse por las mañanas.
- Los gallegos son los españoles que peor llevan el cambio al horario de invierno, donde casi la mitad de la población (43%) reconoce que les afecta negativamente.
MADRID, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -
La normativa de la Unión Europea establece que cada año, el último domingo de octubre a las tres de la madrugada, los relojes deben atrasarse una hora para que sean las dos y aprovechar así la luz solar consiguiendo de esta forma consumir menos electricidad.
Philips ha querido investigar las consecuencias que tiene el cambio horario en los españoles. Según un estudio elaborado por la empresa Ad hoc, un 35% de la población española confiesa que el cambio al horario al invierno les afecta negativamente. Las principales consecuencias que afirman sufrir son: alteraciones del sueño (23%), cansancio (21%) y dificultad para levantarse por las mañanas (20%). Ante el cambio de hora, las mujeres experimentan más cansancio que los hombres y los jóvenes son los que tienen mayor dificultad para despertarse.
En general, 4 de cada diez españoles lleva peor el cambio al horario de invierno que el de verano, aunque sólo un 14% declara que le resulta muy molesto y que lo suprimiría.
En cualquier caso, la mayoría (66%) considera que adaptar los relojes a las horas de luz es una medida efectiva para el ahorro energético y sólo los de más avanzada edad dudan de la eficacia de esta medida alegando que "lo que se ahorra por un lado, se pierde por otro".










¿Quienes llevan mejor y quienes peor el cambio de hora?


Los gallegos, los más reacios al cambio horario.
Los gallegos son los españoles que peor llevan el cambio al horario de invierno, ya que un 43% afirma que les afecta negativamente. Además, más de un 30% declaran claramente que les resulta molesto y que lo suprimirían y son los españoles más escépticos en cuanto a considerarlo como una medida de ahorro energético.
Los gallegos una vez más, son los que afirman sufrir más alteraciones del sueño, y los castellano manchegos son los que se siente más cansados (35%), muy por encima de la media nacional.
En el polo opuesto, los andaluces declaran sentirse despiertos por las mañanas y canarios y extremeños son los que, a pesar de los cambios de hora, dicen tener ganas de hacer cosas cuando se levantan.
Murcianos y andaluces son, además, los más positivos en cuanto a que el cambio de hora contribuye al ahorro de energía.
El despertar más natural.
El cambio al horario de invierno provoca alteraciones del sueño, cansancio y dificultad para levantarse por las mañanas. Para el Dr. Estivill, Director de la Clínica del Sueño Estivill del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona: "el cambio de hora puede variar nuestro reloj biológico, que está preparado para dormir de noche y estar despierto de día, y puede producir alteraciones de nuestros estado de ánimo, de nuestro humor, etc... Las personas más sensibles a estos cambios deben intentar incorporarlos de manera progresiva, intentando minimizar el trastorno del ritmo biológico en los momentos del despertar o de irse a dormir".
En este sentido, Philips ha realizado estudios en los que se demuestra que la luz puede proporcionar un despertar más saludable y natural, con más energía y mejor humor, especialmente en estos momentos como los del cambio horario, en los que se puede producir algún desajuste en el reloj biológico.

domingo, 5 de octubre de 2008

La Geografía en imágenes (1)

La geografía en imágenes (1)


En este caso, os propongo buscar en la red dos elementos referidos al tema que estamos estudiando ahora (lo recuerdo), los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Por una parte, en una entrada de vuestro blog, buscad y colocad una imagen (fotografía, dibujo, obra artística)
que consideréis representativa de este tema, y que además os parezca atractiva.


Movimiento de traslación

la Tierra gira alrededor del Sol. Este giro se llama movimiento de traslación.La Tierra tarda un año en dar una vuelta completa alrededor del Sol.


Movimiento de rotación

La Tierra gira alrededor de su eje.Este giro de llama movimiento de rotación, y da legar a la sucesión de los días y las noches.



martes, 30 de septiembre de 2008

Actividad 1


ACTIVIDAD Nº1

1.A: Observa este sencillo vídeo que ilustra el movimiento de rotación. La reconstrucción animada incluye un error, ¿cuál es?
El fallo que incluye el vídeo es que el eje de la Tierra esta inclinado, mientras que en el vídeo esta vertical.
1.B:Icarito presenta una animación sobre los movimientos de la tierra:
---Consecuencias de el movimiento de rotación---Da lugar a los días y las noches.

---Consecuencias de el movimiento de translación---Da lugar a las estaciones que son:primavera,verano,otoño e invierno.

1.C:Aquí tenéis tres bloques diferentes de actividades interactivas sobre los movimientos de la Tierra que podéis realizar en el aula de informática o en vuestra casa:
¿Qué sucede en las dos Círculos Polares el día del solsticio de verano?:
El día 21 de junio es el día del solsticio de verano.Es el día más largo del año en el hemisferio Norte, y el más corto en el hemisferio Sur.

1.D:Y hablando del solsticio de verano, ¿ hay alguna festividad interesante por esas fechas? :
La festividad de San Juan Bautista es el día 24 de Junio, (muy cercano al solsticio de verano, alrededor del 21 de junio).Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan.

1.E:responded la siguiente pregunta: ¿ Qué hora es en Beijing (China) si en Zaragoza son las 11.00 A.M?:
China según los husos horarios, van 6 horas más adelantados que nosotros.Entonces mientras aquí son las 11.00 A.M. en China serán las 17.00A.M.


martes, 23 de septiembre de 2008

1.0 Ciencias Sociales


Hola soy Paula y os presento mi blogspot,en el podreís encontrar todas los ejercicios que realicemos en la clase de ciencias sociales.
Espero que os guste.
Un saludo .
Paula